El cobro judicial de facturas es un tema que muchas empresas y PYMEs prefieren evitar… hasta que no queda otra salida. Pero ¿sabías que llevar una factura impaga a tribunales puede ser la diferencia entre perder dinero o recuperar lo que legítimamente te corresponde? Este proceso no es solo para grandes corporaciones: también es una herramienta poderosa para las pequeñas y medianas empresas que mueven la economía de Chile.
Si alguna vez te has preguntado “¿Cuándo se puede reclamar judicialmente una factura?”, este artículo te lo explica paso a paso, con un lenguaje claro, ejemplos sencillos y consejos prácticos. Además, descubrirás por qué dejar este servicio en manos expertas como Igmacob Chile puede ahorrarte tiempo, estrés y pérdidas económicas.
La cobranza de facturas como servicio clave para empresas y PYMEs
La cobranza de facturas no es solo un trámite; es una parte vital de la salud financiera de cualquier organización. Grandes empresas utilizan servicios de cobranza para mantener su flujo de caja en orden, mientras que las PYMEs —que representan más del 65% del empleo formal en Chile y alrededor del 50% del PIB nacional— dependen aún más de recibir a tiempo los pagos de sus clientes.
Cuando un cliente no paga, no solo se retrasa un ingreso: se generan problemas en cadena como la imposibilidad de pagar sueldos, proveedores o nuevas inversiones. Aquí entra en juego la cobranza judicial, una herramienta que permite transformar la deuda en un título ejecutivo y exigir su cumplimiento en tribunales.
👉 Para mayor información sobre cómo externalizar este servicio, solicita una reunión con uno de nuestros especialistas
¿Qué es el cobro judicial de facturas?
El cobro judicial de facturas es el procedimiento legal que permite exigir ante tribunales el pago de facturas vencidas. A diferencia de la cobranza extrajudicial —que busca acuerdos voluntarios mediante llamadas, correos o negociaciones—, la vía judicial se activa cuando el deudor se niega a pagar o ignora los intentos previos.
En la práctica, este proceso implica presentar una demanda de cobro que transforma la factura en un documento con fuerza legal, conocido como título ejecutivo, lo que permite iniciar un juicio ejecutivo por facturas.
¿Cuándo se puede reclamar judicialmente una factura?
Esta es la gran pregunta. No cualquier atraso justifica un juicio, pero existen reglas claras:
- Factura vencida y no pagada: El primer requisito es que la factura ya haya cumplido su plazo de pago y no exista evidencia de pago.
- Factura aceptada o tácitamente validada: Según la normativa chilena, si el receptor no reclama la factura en un plazo de 8 días hábiles, se entiende aceptada.
- Cumplimiento de requisitos legales: La factura debe cumplir con todos los requisitos tributarios y estar emitida correctamente como DTE (Documento Tributario Electrónico).
- No haber prescripción: El plazo para iniciar una acción judicial en Chile es de 1 año desde el vencimiento de la factura.
En resumen: se puede reclamar judicialmente una factura impaga desde el día siguiente a su vencimiento, siempre que cumpla con las formalidades legales y no haya prescrito.

Procedimiento judicial por facturas: paso a paso
Para entender cómo funciona, revisemos las principales etapas del proceso de cobro judicial en Chile:
1. Preparación de la demanda
Un abogado especializado en cobro judicial de facturas revisa los documentos: la factura, guías de despacho, contratos y comprobantes. Con eso se arma el expediente.
2. Presentación ante el tribunal
Se presenta la demanda por factura impaga en el tribunal competente, que generalmente corresponde al domicilio del deudor.
3. Notificación al deudor
El tribunal notifica al deudor para que pague o se defienda en el plazo legal.
4. Juicio ejecutivo por facturas
Si no paga, se inicia la ejecución: embargos, retención de cuentas bancarias, bienes o ingresos.
5. Ejecución de la sentencia
Con la orden judicial, se procede a recuperar el monto adeudado mediante la venta forzada de bienes o pagos retenidos.
Plazos para cobrar judicialmente una factura
El plazo para cobrar judicialmente una factura en Chile es de 1 año contado desde la fecha de vencimiento. Pasado ese período, la acción prescribe, y aunque se puede intentar otra vía, el camino judicial queda cerrado.
Documentos que sirven como título ejecutivo
Para iniciar un cobro judicial de facturas se requieren documentos con fuerza ejecutiva:
- Factura aceptada o no reclamada.
- Contrato o acuerdo que respalde la prestación.
- Guía de despacho firmada.
- Comprobante de entrega del bien o servicio.
Costos del cobro judicial de facturas
Los costos del cobro judicial incluyen:
- Honorarios de abogados especializados.
- Gastos judiciales (tasas, notificaciones, etc.).
- Costos de peritajes o embargos.
Aunque puede parecer una inversión alta, suele ser menor en comparación con el dinero que se puede perder al no cobrar la factura.
Diferencias entre cobro extrajudicial y judicial
- Cobro extrajudicial: negociación directa, sin intervención de tribunales.
- Cobro judicial: intervención legal, fuerza ejecutiva, embargos y medidas de presión.
La clave está en combinarlos: primero agotar la vía extrajudicial, y si no resulta, dar paso al cobro judicial de facturas.
Ventajas del cobro judicial de facturas
- Recuperación forzada de la deuda.
- Evita la prescripción.
- Demuestra seriedad frente a clientes morosos.
- Respaldo legal completo.
¿Por qué externalizar el cobro judicial?
Las empresas que intentan gestionar solas estos procesos suelen perder tiempo y recursos. Al externalizar con expertos como Igmacob Chile, se asegura:
- Experiencia legal comprobada.
- Procesos rápidos y transparentes.
- Menor desgaste administrativo.
- Mayor probabilidad de recuperar el dinero.
👉 Para más información visita: Igmacob Chile
El rol de las PYMEs en la economía chilena y la importancia del cobro judicial
Las PYMEs son el corazón de la economía en Chile: generan empleo, dinamizan regiones y sostienen cadenas de valor. Sin embargo, son las más vulnerables cuando un cliente no paga.
El cobro judicial de facturas permite a estas empresas mantener su liquidez y seguir aportando al crecimiento económico. Dejar de cobrar no solo afecta a una empresa: puede impactar a trabajadores, proveedores y comunidades enteras.
Por eso, contar con un aliado como Igmacob Chile no es un gasto, es una inversión estratégica.
Recupera lo que es tuyo con el respaldo de expertos
El cobro judicial de facturas es el último recurso, pero también el más efectivo cuando los acuerdos no funcionan. Ya sabes que puedes reclamar una factura judicialmente desde el día siguiente a su vencimiento y que el plazo para hacerlo es de 1 año.
¿La mejor estrategia? Dejar este proceso en manos expertas. En Igmacob Chile ofrecemos un servicio integral para grandes empresas y PYMEs, con un equipo legal especializado que transforma facturas impagas en dinero recuperado.
👉 Agenda una reunión hoy mismo, sigue nuestra cuenta en LinkedIn Igmacob Chile y comienza a recuperar el valor de tu esfuerzo.
Preguntas frecuentes sobre el cobro judicial de facturas
1) ¿Qué es un juicio ejecutivo por facturas?
Es el procedimiento legal que permite exigir judicialmente el pago de una factura vencida, utilizando la factura como título ejecutivo.
2) ¿Cuándo conviene iniciar un cobro judicial?
Cuando la factura venció, no hubo pago y el deudor no respondió a la cobranza extrajudicial.
3) ¿Cuál es el plazo para reclamar judicialmente una factura en Chile?
El plazo es de 1 año desde la fecha de vencimiento. Pasado ese tiempo, la acción prescribe.
4) ¿Necesito un abogado para cobrar judicialmente una factura?
Sí, el proceso requiere representación legal especializada en cobranza judicial de facturas.
5) ¿Qué diferencia hay entre cobro judicial y extrajudicial?
El extrajudicial busca un acuerdo voluntario; el judicial utiliza tribunales y medidas legales como embargos para recuperar la deuda.